martes, 18 de octubre de 2011

EL SIDA

Sida

Es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH o SIDA. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.

mercadotecnia, tv y SIDA

Mercadotecnia, tv y SIDA

En el aspecto relacionado con la salud,  a veces la mercadotecnia  puede afectar de forma
grave en una mala interpretación, ya que solo pretender vender y no informar sobre las
consecuencias,por ejemplo, en la television se enfocan mas sobre las características de los productos como por ejemplo el
condón, y diferentes tipos de anticonceptivos para “prevenir el sida y otras enfermedades”; lo
que no nos dicen es  “como no tratar a quien lo tiene” (no discriminar), pues con esta mala
información de los medios de comunicación se lleva mas a la ignorancia y a la estigmatización
de “esta enfermedad”.


Es útil una persona con SIDA?

¿Es útil una persona con SIDA?      

Cabe mencionar que una persona infectada de SIDA, no significa que sea inútil o inservible
dentro de alguna labor en la sociedad, es capaz de realizar cualquier tipo de actividad sin ningún
impedimento, esto claro si se lleva a cabo el tratamiento adecuado, a veces las personas
juzgan sin saber de la enfermedad y solo se alejan, haciendo que la persona se sienta menos.

La posición de la Iglesia frente al SIDA y la discriminación


La posición de la Iglesia frente al SIDA y la discriminación

A continuación, se encuentra la posición de la iglesia, resumida brevemente del informe publicado por el Comité Ejecutivo de la Federación Luterana Mundial en junio de 1988.
"La Iglesia debería abrir sus puertas a todos, en forma incondicional, tal como Cristo abrió la puerta a todos, sin tener en cuenta quienes eran o lo que habían hecho. La salvación es dada a todos por gracia, a través de la fe, y no por causa de hechos o comportamientos. Al aceptar a todos, Cristo dio acceso a su perdón y a la nueva vida. Hoy, en su Iglesia, recibimos est vida nueva por medio de la Palabra y los sacramentos. Al excluir a alguien de esta fuente de vida, la Iglesia se hace culpable de la más grave forma de discriminación que existe.

La difusión del SIDA depende de realidades culturales, sociales y económicas. La Iglesia debería cuestionar seriamente su propio papel en el desarrollo que facilito la difusión de la enfermedad, y desafiar a sus propios miembros y a la sociedad para tomar medidas que eliminen actitudes de discriminación y acciones prevalentes en la sociedad.

al tener SIDA no se deja de ser humano

al tener SIDA no se deja de ser humano

Esta discriminación, además de ser una lesión social, constituye una violación a la dignidad y a
los derechos fundamentales de quienes se encuentran afectados por el virus, al negar, restringir
o suspender los derechos que tiene todo ser humano ¿que acaso se tendría que hacer nuevos derechos a personas que tienen VHI? Al final del milenio no hemos sido
capaces de entender que el Sida afecta la salud y la vida del ser humano, pero nunca su
dignidad y sus derechos como persona.


Formas de comportamiento ante personas con SIDA


Formas de comportamiento ante personas con SIDA

Es un tema sumamente delicado y complejo, el de cómo tratar a una persona con el virus del SIDA. La mayoría de las personas, frente a la situación de tener un amigo o familiar infectado, reaccionan de manera errónea; juzgándolos, hostigándolos con preguntas al principio, y abandonándolos en la soledad después. Esto ocurre por diferentes causas antes nombradas, como el prejuicio, el miedo y la falta de información. Por ende, es muy importante conocer bien la enfermedad, saber su forma de actuar, su modo de contagio, qué se puede hacer y qué no. También es muy importante referirse a las personas con el virus de manera adecuada, utilizando los términos correctos, que no contengan ninguna clase de tono despectivo.
Los NO de la infección: comportamientos que no contagian el SIDA
El virus NO se encuentra en los cabellos. Por ello no hay riesgo de infección:
  • al usar el mismo peine, el mismo shampú
  • al usar el mismo gorro de baño
  • al acariciar la cabeza de un infectado.
El virus NO se encuentra exteriormente en la piel. Por lo tanto, no hay riesgo de infección:
al dar la mano
  • al abrazar
  • al besar
  • por usar la misma ropa
  • por sentarse en el mismo inodoro, la misma silla
  • por usar la misma ducha, jabón, toalla
  • al palpar, percutir, auscultar, bañar o cambiar de ropa a un paciente.
El virus NO se transmite por saliva, si lo hiciese, el estornudo contagiaría y ya estaríamos casi todos infectados. Entonces, no hay riesgo de infección:
  • al toser
  • al estornudar
  • al beber del mismo vaso
  • al tomar mate de la misma bombilla
  • al compartir un cáliz en una comunión de pan y vino
  • por el beso de boca a boca.